- Mogami
- Planet Waves
- George L´s Cables
- Monster
- Analysis Plus
- Pro lo
- Asterope
- Orange
- Vox
- Fender
martes, 29 de noviembre de 2016
10 marcas de cables para tu equipo
Es necesario reconocer la importancia de tocar en vivo o grabar con unos cables de buna calidad que te permitan transmitir las frecuencias con la más alta calidad posible y que no interfiera en el sonido ningún ruido no deseado:
Amplificadores de guitarra eléctrica
Los Line 6 suelen ser bastante buenos, sobretodo porque si son digitales te simulen el sonido del amplificador que gustes. Cuando no tienes la solvencia para comprar muchos amplificadores diferentes, la mejor opción son los Line 6.
10 consejos para elegir ampli:


10 consejos para elegir ampli:
- Cuando lo vayas a comprar, lleva tu propia guitarra. Un amplificador suena distinto con distintas guitarras, asi que lleva la tuya.
- Bulbos, transistores o digital. Hay tres opciones. Los transistores y digitales son más fáciles de mantener, tienen buen tono y son más baratos. Los bulbos son considerados lo mejor por muchos buenos músicos. Prueba los tres y si tus oídos no notan la diferencia, ve por el económico y fácil de mantener.
- Tamaño: 10 watts bastan si lo que quieres es practicar en tu departamento o grabar en tu casa. 50 watts es el mínimo si tocas rock en bares. Piensa para que quieres el amplificador, en donde lo vas a tocar para saber que tanta potencia necesitas.
- Distorsión: La distorsión se genera de tres fuentes usualmente: bocinas, cerebro (amplificador) o el pre amplificador. Para probar esto,enciende la distorsión, sube el volumen a máximo nivel y baja toda la ganancia al mínimo. si suena poderoso, es un buen ampli.
- Repite el paso cuatro pero esta vez ve subiendo la ganancia poco a poco hasta que tengas el sonido tan distorsionado como gustes. Si el tono al tocar carece de dinámica y suena como un zumbido, no es tan buen ampli.
- Crunch: Quita la distorsión, sube todo el volumen. Las bocinas al tener el máximo nivel y sin distorsión crearan la distorsión conocida como crunch. Mira si el sonido que provoca te agrada.
- Bocinas: Depende del tamaño de la bocina, cambiara el tono. Tal vez esto no sea tan importante ya que si compras un combo, bocina y amplificador juntos(que supongo es lo que tienes en mente), la potencia del ampli es buena en relación a la bocina.
- Número de canales: Usualmente sólo hay dos, distorsión y sonido limpio. Pero algunos tienen más, para poder tener diferentes ecualizaciones. Si tiene más de las que vas a usar, busca otro, no tires tu dinero.
- Mueve alguna perillas. Sin importar cuantas perillas para ecualizar tenga tu ampli, debes ser capaz de obtener un sonido que te agrade de forma fácil y rápida. Algunos amplificadores son muy sensibles y al mover la ecualización tan sólo un poco cambia mucho el sonido, asi que si no puedes encontrar el sonido rápido y fácil, busca otro ampli.
- Ve si el ampli tiene alguna otra función, como varios efectos: (delay, chorus, reverb, procesadores, etc). Una vez más si tiene muchas cosas de más que no vas a utilizar, estas regalando dinero.



Las 10 guitarras más caras del mundo
10- Fender Stratocaster “Brownie” (450.000 dólares). Utilizada brevemente durante Cream y convertida en guitarra estable en la época de Derek & The Dominos, esta Fender de Eric Clapton hoy es parte de Experience Music Project, el museo de cultura popular contemporánea creado por Paul Allen, cofundador de Microsoft.

9- Fender Stratocaster Gold Leaf (455.000 dólares). A principios de los noventa, Clapton (sí, otra vez) le pidió al luthier de la marca que le hiciese una guitarra “digna de ser colgada en un museo”. Y en parte lo logró: después de utilizarla en dos giras mundiales de 1997 y 2001, esta Strato se vendió a la casa de subastas Sotheby’s por casi medio millón de dólares.

8- Gibson SG 1966 (570.000 dólares). En la época de Revolver, la empresa fundada por Orville Gibson le envió de prueba a los Beatles un modelo de su por entonces flamante SG. George Harrison y John Lennon la utilizaron aleatoriamente hasta la grabación de El Álbum Blanco, y un subastador anónimo la compró en 2004.

7- Fender Stratocaster “Lenny” (623.500 dólares). Cuando cumplió 35 años, Stevie Ray Vaughan recibió como regalo por parte de su mujer esta Strato de 1965. El violero de Texas la bautizó así en honor a su mujer, y la convirtió en su guitarra de cabecera. Después de su muerte, su hermano Jimmy la donó, y fue comprada por la casa de instrumentos Guitar Center en una subasta.

6- 1939 CF Martin (791.500 dólares). El unplugged de Eric Clapton reflotó su carrera a principios de los 90. Durante casi todo el concierto, el músico inglés utilizó esta guitarra acústica, hasta que la remató para juntar fondos para Crossroads, su centro de rehabilitación.

5- Gibson ES 335 (847.500 dólares). Sí, ya saben de quién. El instrumento que más usó Clapton durante sus primeros años como guitarrista (Bluesbreakers, Yardbirds, Cream y Blind Faith). En 2004, un comprador anónimo la convirtió en la tercera viola más cara hasta ese entonces.

4- Fender Stratocaster “Blackie” (959.000 dólares). Última aparición de Slowhand en esta lista. Según la leyenda, Clapton estaba tan enamorado de las Stratocaster que compró seis en Texas. Tres se las regaló a sus amigos (George Harrison, Steve Winwood y Pete Townshend), y con las tres restantes mandó a fabricar un híbrido que lo acompañó durante quince años. Al igual que con la acústica Martin, lo recaudado de la venta de esta guitarra también se donó a Crossroads.

3- Washburn Custom (valuada en 1,2 millones de dólares). Bob Marley nunca fue un fetichista de las guitarras, y quizás por eso mismo se desprendió de este modelo diseñado especialmente para él en 1979, cuando se la regaló a Gary Carlsen, uno de sus técnicos de escenario. Varios años después de su muerte, Carlsen tuvo varias ofertas de coleccionistas alrededor del mundo, hasta que el gobierno jamaiquino la declaró tesoro nacional.

2- 1968 Fender Stratocaster (2 millones de dólares). La guitarra más icónica de Jimi Hendrix, inmortalizada en la filmación del festival de Woodstock en 1969. Otra de las adquisiciones de Paul Allen para Experience Music Project.

1- Reach Out to Asia Fender Stratocaster (2,7 millones de dólares). Para juntar fondos para las víctimas del tsunami del océano Índico, Bryan Adams y Fender se aliaron en una misión: subastar una guitarra firmada por leyendas del rock. Así fue como dejaron su rúbrica sobre ella David Gilmour, Eric Clapton, Keith Richards, Ron Wood, Brian May, Jimmy Page, Jeff Beck, Mark Knopfler, Pete Townshend, Tony Iommi, Angus y Malcolm Young, Sting, Ritchie Blackmore, Bryan Adams, Paul McCartney, Liam y Noel Gallagher, y los miembros de Def Leppard. La compradora fue Sheihka Miyyassah Al Thani, heredera al trono de Qatar, y directora de la fundación Reach Out to Asia, la misma que convocó a todos los firmantes.


9- Fender Stratocaster Gold Leaf (455.000 dólares). A principios de los noventa, Clapton (sí, otra vez) le pidió al luthier de la marca que le hiciese una guitarra “digna de ser colgada en un museo”. Y en parte lo logró: después de utilizarla en dos giras mundiales de 1997 y 2001, esta Strato se vendió a la casa de subastas Sotheby’s por casi medio millón de dólares.

8- Gibson SG 1966 (570.000 dólares). En la época de Revolver, la empresa fundada por Orville Gibson le envió de prueba a los Beatles un modelo de su por entonces flamante SG. George Harrison y John Lennon la utilizaron aleatoriamente hasta la grabación de El Álbum Blanco, y un subastador anónimo la compró en 2004.

7- Fender Stratocaster “Lenny” (623.500 dólares). Cuando cumplió 35 años, Stevie Ray Vaughan recibió como regalo por parte de su mujer esta Strato de 1965. El violero de Texas la bautizó así en honor a su mujer, y la convirtió en su guitarra de cabecera. Después de su muerte, su hermano Jimmy la donó, y fue comprada por la casa de instrumentos Guitar Center en una subasta.

6- 1939 CF Martin (791.500 dólares). El unplugged de Eric Clapton reflotó su carrera a principios de los 90. Durante casi todo el concierto, el músico inglés utilizó esta guitarra acústica, hasta que la remató para juntar fondos para Crossroads, su centro de rehabilitación.

5- Gibson ES 335 (847.500 dólares). Sí, ya saben de quién. El instrumento que más usó Clapton durante sus primeros años como guitarrista (Bluesbreakers, Yardbirds, Cream y Blind Faith). En 2004, un comprador anónimo la convirtió en la tercera viola más cara hasta ese entonces.

4- Fender Stratocaster “Blackie” (959.000 dólares). Última aparición de Slowhand en esta lista. Según la leyenda, Clapton estaba tan enamorado de las Stratocaster que compró seis en Texas. Tres se las regaló a sus amigos (George Harrison, Steve Winwood y Pete Townshend), y con las tres restantes mandó a fabricar un híbrido que lo acompañó durante quince años. Al igual que con la acústica Martin, lo recaudado de la venta de esta guitarra también se donó a Crossroads.

3- Washburn Custom (valuada en 1,2 millones de dólares). Bob Marley nunca fue un fetichista de las guitarras, y quizás por eso mismo se desprendió de este modelo diseñado especialmente para él en 1979, cuando se la regaló a Gary Carlsen, uno de sus técnicos de escenario. Varios años después de su muerte, Carlsen tuvo varias ofertas de coleccionistas alrededor del mundo, hasta que el gobierno jamaiquino la declaró tesoro nacional.

2- 1968 Fender Stratocaster (2 millones de dólares). La guitarra más icónica de Jimi Hendrix, inmortalizada en la filmación del festival de Woodstock en 1969. Otra de las adquisiciones de Paul Allen para Experience Music Project.

1- Reach Out to Asia Fender Stratocaster (2,7 millones de dólares). Para juntar fondos para las víctimas del tsunami del océano Índico, Bryan Adams y Fender se aliaron en una misión: subastar una guitarra firmada por leyendas del rock. Así fue como dejaron su rúbrica sobre ella David Gilmour, Eric Clapton, Keith Richards, Ron Wood, Brian May, Jimmy Page, Jeff Beck, Mark Knopfler, Pete Townshend, Tony Iommi, Angus y Malcolm Young, Sting, Ritchie Blackmore, Bryan Adams, Paul McCartney, Liam y Noel Gallagher, y los miembros de Def Leppard. La compradora fue Sheihka Miyyassah Al Thani, heredera al trono de Qatar, y directora de la fundación Reach Out to Asia, la misma que convocó a todos los firmantes.

Los 100 guitarristas mas grándes de todos los tiempos según Rolling Stone
Esta es una lista de los mejores y más influyentes guitarristas en la historia de la música rock, creada por la revista Rolling Stone y publicada el 27 de Agosto de 2003 y revisada y actualizada el 18 de Diciembre de 2015, en la que ay guitarristas de rock, blues y jazz.
- Jimi Hendrix
- Eric Clapton
- Jimmy Page
- Keith Richards
- Jeff Beck
- B.B. King
- Chuck Berry
- Eddie Van Halen
- Duane Allman
- Pete Townshend
- George Harrison
- Stevie Ray Vaughan
- Albert King
- David Gilmour
- Freddy King
- Derek Trucks
- Neil Young
- Les Paul
- James Burton
- Carlos Santana
- Chet Atkins
- Frank Zappa
- Buddy Guy
- Angus Young
- Tony Iommi
- Brian May
- Bo Diddley
- Johnny Ramone
- Scotty Moore
- Elmore James
- Ry Cooder
- Billy Gibbons
- Prince
- Curtis Mayfield
- John Lee Hooker
- Randy Rhoads
- Mick Taylor
- The Edge
- Steve Cropper
- Tom Morello
- Mick Ronson
- Mike Bloomfield
- Hubert Sumlin
- Mark Knopfler
- Link Wray
- Jerry Garcia
- Stephen Stills
- Jonny Greenwood
- Muddy Waters
- Ritchie Blackmore
- Johnny Marr
- Clarence White
- Otis Rush
- Joe Walsh
- John Lennon
- Albert Collins
- Rory Gallagher
- Peter Green
- Robbie Robertson
- Ron Asheton
- Dickey Betts
- Robert Fripp
- Johnny Winter
- Duane Eddy
- Slash
- Leslie West
- T-Bone Walker
- John McLaughlin
- Richard Thompson
- Jack White
- Robert Johnson
- John Frusciante
- Kurt Cobain
- Dick Dale
- Joni Mitchell
- Robby Krieger
- Willie Nelson
- John Farley
- Mike Campbell
- Buddy Holly
- Lou Reed
- Nels Cline
- Eddie Hazel
- Joe Perry
- Andy Summers
- J. Mascis
- James Hetfield
- Carl Perkins
- Bonnie Raitt
- Tom Verlaine
- Dane A. Davis
- Dimebag Darrell
- Paul Simon
- Peter Buck
- Roger McGuinn
- Bruce Springsteen
- Steve Jones
- Alex Lifeson
- Thurston Moore
- Lindsey Buckingham
¿Fender o Gibson?
Muchos amamos las riff´s y solos de guitarra que interpretan grandes guitarristas como Jimmy page con su Gibson EDS-1275 que utilizo en el concierto de "The Song Remains The Same" o Eric Clapton con sus multiples Fender Stratocaster con las cuales interpretaba grandes temas como "Layla", "Cocaine", entre muchas otras.
Pero, te preguntaras, cual es mejor opción, ¿Fender o Gibson? En este artículo tratare de responder a esta interrogante:
Ambos instrumentos desarrollados por Leo Fender y Les Paul (bajo el alero de Gibson) en los años 50, marcan diferencias desde el comienzo. Mientras que la Gibson Les Paul utiliza dos tipos de madera muy sólidas en la construcción de su cuerpo (Arce y Caoba); la Fender Stratocaster construye su cuerpo a partir de Aliso, que corresponde a una madera mas liviana. Esto causa en el primer caso, que existan vibraciones mas profundas y retenidas en la madera, creando u sonido cálido y opaco. para el otro caso de Fender, el cuerpo vibra más sutilmente, generando una sonoridad brillante. En la construcción del mástil, también existen diferencias. En la construcción del mástil, también existen diferencias. Mientras que la Les Paul utiliza caoba y palo de rosa para fines similares a los del cuerpo, la Stratocaster es construida con arce y palo de rosa. Más aún, ¡la manera de cortar la madera para los mástiles es absolutamente distinta! Finalmente, quizás la parte que define el sonido de ambas más notoriamente es la diferencia de sus cápsulas. La Fender Stratocaster utiliza cápsulas de embobinado simple (Single Coil) lo que da como resultado un sonido más brillante y definido. Por el contrario, la Gibson Les Paul utiliza cápsulas de embobinado doble (Humbucker) lo que disminuye el ruido que podrían captar los imanes y entrega un sonido más “empantanado” y cálido.


lunes, 28 de noviembre de 2016
Tips para la distorsión
A todo mundo nos emociona y hace sentir increíbles sensaciones que nos erizan la piel esos sonidos estruendosos, pero a la vez melódicos y llenos de presencia, pero, ¿cuál es la mejor opción?
La mejor distorsión que podrás experimentar es la producida por un amplificador de "válvulas" o "tubos de vacío" con una ganancia que está por encima del punto de saturación del amplificador, creando un sonido cálido, suave y musical que ningún pedal puede asemejar, se acercan, pero ninguno da el mismo.

Qué pedal es la mejor opción es algo muy subjetivo, pues cada quipen puede tener su propia opinión, visión y/o perspectiva, además no todos buscamos lo mismo, pero en lo personal, entre las marcas "Digitech", "Line 6" y "Boss", pienso que la mejor distorión la brindan Line 6 y Boss, siendo digitech como su nombre lo dice, un sondio mas digital, y especialmente Boss se adentra mas en la modulación y ecualización del sonido procesado
Cuidados de la guitarra eléctrica
No someta su instrumento a temperatura o humedad extremas. Estos factores pueden afectar muy gravemente la estabilidad de las maderas y adhesivos. Utilice el sentido común. En particular
No manipule la tuerca de tensión del mástil si ignora cómo hacerlo.
hágalo una a una para conservar en lo posible la tensión sobre el mástil. Tenga también en cuenta que en las guitarras de tapa tallada el puente no está encolado: si retira todas las cuerdas
probablemente perderá la referencia de su posición
lo que originará problemas de afinación.
Su guitarra ha sido ajustada para el calibre de las cuerdas que equipa originalmente (consulte). El cambio a cuerdas de otro calibre puede hacer necesario el reajuste de la tensión del mástil.
Si utiliza afinaciones especiales
Procure no colgar su guitarra de soportes que la sujeten por el extremo superior del mástil.
Si utiliza una correa
Si su instrumento tiene un golpeador flotante (anclado únicamente al lateral del mástil)
por ejemplo
apoyando la guitarra boca abajo.
Proteja su instrumento de golpes
Procure guardarlo en su caja
al acabar de utilizarlo. Desconfíe de la estabilidad de los atriles.
Intente no llevar colgantes
llaveros o cremalleras que puedan dañar el instrumento cuando toque.
Limpie su instrumento con productos de marca reconocida y propósito específico.
Evite los limpiadores abrasivos o los que contengan siliconas o disolventes como alcohol o acetona.
No intente lubricar las clavijas de su instrumento.
Procure limpiar las cuerdas tras el uso con un paño limpio y seco.
Instale las cuerdas correctamente:
Antes de introducirlas por el agujero que hay en el poste de la clavija
Si su guitarra tiene siete cuerdas
ya que de otro modo se romperá. Por esta razón
no debe usar cuerdas de bajo eléctrico (calibre recomendado .080”) sin modificar la distancia desde la bola de anclaje a la zona cubierta de seda. Otro problema con esta séptima cuerda es que su calibre es similar a la dimensión del anillo de anclaje. Procure que la posición de éste impida que la cuerda pueda llegar a salirse del cordal.
Evite las salpicaduras de bebidas alcohólicas.
Si en alguna ocasión sucede
Mantenga su instrumento lejos de posibles nidos de insectos xilófagos (carcoma).
Si su instrumento está electrificado
Conéctelo únicamente a equipos fiables y con conexión a tierra. La instalación eléctrica debe disponer de un diferencial. Si no sigue estas indicaciones
No tire lateralmente del cable de conexión al amplificador.
Procure no abusar de los potenciómetros.
Cuando conecte su instrumento a un amplificador
Procure situar su amplificador a cierta distancia de su guitarra
Utilice cuerdas adecuadas para guitarra eléctrica (entorchadas en níquel). Si desea usar cuerdas para guitarra acústica (entorchadas en bronce)
El pickup de su guitarra deberá poseer piezas polares ajustables. Si tiene dudas
consulte con el fabricante.
Si va a hacer una modificación a su instrumento
pida previamente consejo al fabricante.
Por muy buen cuidado que se dé al instrumento
hay una serie de desgastes inevitables en uso normal:
Los trastes han de ser retocados o cambiados cada cierto tiempo.
El acabado puede sufrir alteraciones de color
normalmente hacia un tono más amarillento. El alto brillo inicial se perderá con el tiempo.
Las piezas metálicas doradas o cromadas pueden perder su recubrimiento.
Es normal que el mástil sufra ligeras oscilaciones a lo largo del año
consecuencia directa de las diferentes temperaturas y humedades medias estacionales. Los efectos negativos de estas variaciones pueden ser compensados en la mayor parte de los casos cambiando la altura del puente mediante sus tornillos de ajuste.
tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
No guarde el instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores o estufas. Aparte de la temperatura éstos suelen resecar el ambiente. Si el grado de humedad es muy bajo es recomendable usar algún dispositivo humidificador. No deje su instrumento en lugares excesivamente fríos. En particular en los viajes en avión procure no facturarlo como equipaje. Si no tiene más remedio afloje un poco las cuerdas.
Nunca deje su guitarra al sol. Especialmente peligroso es dejarla dentro de un coche al sol incluso dentro de su caja de transporte. Deje el coche abierto unos minutos antes de cargarla y mantenga una temperatura razonable bajando las ventanillas o haciendo funcionar el aire acondicionado si dispone de él.
No guarde el instrumento cerca de fuentes de calor como radiadores o estufas. Aparte de la temperatura éstos suelen resecar el ambiente. Si el grado de humedad es muy bajo es recomendable usar algún dispositivo humidificador. No deje su instrumento en lugares excesivamente fríos. En particular en los viajes en avión procure no facturarlo como equipaje. Si no tiene más remedio afloje un poco las cuerdas.
Nunca deje su guitarra al sol. Especialmente peligroso es dejarla dentro de un coche al sol incluso dentro de su caja de transporte. Deje el coche abierto unos minutos antes de cargarla y mantenga una temperatura razonable bajando las ventanillas o haciendo funcionar el aire acondicionado si dispone de él.
probablemente perderá la referencia de su posición
lo que originará problemas de afinación.
apoyando la guitarra boca abajo.
no debe usar cuerdas de bajo eléctrico (calibre recomendado .080”) sin modificar la distancia desde la bola de anclaje a la zona cubierta de seda. Otro problema con esta séptima cuerda es que su calibre es similar a la dimensión del anillo de anclaje. Procure que la posición de éste impida que la cuerda pueda llegar a salirse del cordal.
consulte con el fabricante.
Si va a hacer una modificación a su instrumento
pida previamente consejo al fabricante.
Por muy buen cuidado que se dé al instrumento
hay una serie de desgastes inevitables en uso normal:
Es normal que el mástil sufra ligeras oscilaciones a lo largo del año
consecuencia directa de las diferentes temperaturas y humedades medias estacionales. Los efectos negativos de estas variaciones pueden ser compensados en la mayor parte de los casos cambiando la altura del puente mediante sus tornillos de ajuste.
Ejercicios de digitación
A continuación te mostrare algunos ejercicios de digitación en la guitarra y un par de consejos sobre como hacerlos:
1.- Siempre procura usar metrónomo para que te acostumbres a llevar el ritmo.
2.- Practícalos muy despacio, lo importante es que suene perfecto así que hazlo muy despacio pero perfecto y conforme te vayas sintiendo cómodo puedes ir aumentando la velocidad.
1.- Siempre procura usar metrónomo para que te acostumbres a llevar el ritmo.
2.- Practícalos muy despacio, lo importante es que suene perfecto así que hazlo muy despacio pero perfecto y conforme te vayas sintiendo cómodo puedes ir aumentando la velocidad.
Ejercicio 1
En este ejercicio empezamos tocando la sexta cuerda en el traste 1. Seguimos tocando la sexta cuerda en el traste 2, sexta cuerda en traste 3, y sexta cuerda en traste 4. Después se pasa de la sexta cuerda a la quinta cuerda, y repetimos… traste 1, 2, 3, 4…
Debes asignar un dedo a cada traste, de forma que el traste 1 lo toques siempre con el dedo 1 (índice), el traste 2 con el dedo 2 (corazón), el traste 3 con el dedo 3 (anular) y el traste 4 con el dedo 4 (meñique).
Es muy importante también que te fijes en los simbolitos “v” y “^” que hay en la parte superior. Indican en qué dirección debes mover la púa: “v” indica mover la púa hacia abajo para tocar la cuerda, y “^” indica tocar en la dirección hacia arriba.
Este ejercicio utiliza lo que se llama “alternative picking” o lo que es lo mismo, dar con la púa una vez hacia abajo y otra vez hacia arriba alternativamente.
Es muy importante que te acostumbres desde el principio a hacerlo así.
Ejercicio 2
Es básicamente lo mismo que el ejercicio 1, pero simplemente se altera el orden de las dos notas centrales de cada cuerda, para mejorar la coordinación.
Ejercicio 3
En este ejercicio se usa lo que se conoce como “economy picking”. Ahora pulsamos tres notas por cuerda, en lugar de cuatro. Fíjate que el movimiento de la púa es distinto. Al pasar de una cuerda a la siguiente, el movimiento de puá es en la misma dirección. “Economizamos” movimientos, de ahí el nombre de la técnica. En la web tienes un vídeo en el que puedes comparar el alternative picking y el economy picking.
Ejercicio 4
Historia y curiosidades
Tocar la guitarra no solo requiere de talento y actitud sino también del conocimiento de la historia de este instrumento de cuerda. En este caso, a continuación se detallan algunas de las curiosidades de la guitarra eléctrica.
En primer lugar, cabe destacar que, a diferencia de la guitarra clásica o española, cuyas cuerdas son de nylon, la guitarra eléctrica tiene las cuerdas metálicas.
Aunque es un invento reciente, pues data del año 1931, ha marcado la historia de la música para guitarra y la música en general. Sobre todo, la del rock and roll, el cual simboliza la rebeldía de una actitud y cuya trayectoria no se entendería sin la guitarra eléctrica.
Pero esta no solo ha nutrido al rock and roll. También marcó un punto de inflexión en la historia del funk. Además, su uso nunca ha supuesto el rechazo hacia otros tipos de guitarra: clasicismo y modernidad se dan la mano a través de la guitarra eléctrica, ya que este instrumento también es tocado por muchos guitarristas y compositores amantes de la guitarra española.
Desde una perspectiva histórica, conviene puntualizar que la primera guitarra eléctrica que fue comercializada por Gibson es el modelo ES-150, en el año 1936. Además, una guitarra eléctrica puede ser una obra de arte: la guitarra Stratocaster fue subastada y alcanzó la cifra de 2,6 millones de dólares.
En un principio, la guitarra eléctrica surgió por una necesidad de los músicos de jazz, con el objetivo de intensificar la calidad del sonido. De hecho, este instrumento fue creado por el músico de jazz Les Paul.
Por último, la creación del amplificador en el año 1935 también fue clave en la acústica de la guitarra, al incorporar un sistema eléctrico. Gracias a esta acústica, los músicos de jazz también pudieron tener un protagonismo mayor en las orquestas, debido a la mejora del sonido de los instrumentos.
viernes, 11 de noviembre de 2016
La diferencia entre distorsión, fuzz y overdrive
Los efectos para guitarra son alteraciones, ya sean digitales, analógicos o acústicos en el tono o sonido de una guitarra, normalmente eléctrica. Muchos efectos han ayudado a caracterizar muy bien a la música contemporánea desde la década de 1950.
La distorsión ha estado en el rock n' roll desde los primeros días. Este sonido lo descubrieron accidentalmente al usar amplificadores dañados, defectuosos o de baja calidad. Durante un tiempo muchos guitarristas dañaban su equipo a propósito buscando ese sonido, como Link Wray, que agujereo los altavoces de su amplificador con un lápiz.
Fue en los 60 cuando empezaron a estar disponibles los primeros pedales de distorsión, permitiendo a los guitarristas conseguir ese sonido con sólo pulsar un botón.
Hoy en día hay miles de pedales de distorsión en el mercado, pero todos se pueden catalogar en tres categorías:
![]() |
Fuzz |
![]() |
Overdrive |
![]() |
Distorsión |
¿Cómo se produce este efecto?
Cuando tocas una nota en la guitarra, el sonido que oyes se compone de una frecuencia fundamental (la nota pura) y múltiplos de esa frecuencia, llamados armónicos. Si esa señal pasa por un dispositivo que, de alguna forma cambia su contenido armónico, se produce lo que se conoce como distorsión. Hay muchas formas de cambiar el contenido armónico de una señal, pero a la hora de hablar de distorsión para guitarra, nos quedaremos con tres. Cada una cambia el contenido armónico añadiendo algunas frecuencias.
Overdrive
Se conoce como overdrive al sonido que se produce al subir el volumen de un ampli a válvulas hasta que está “en su punto.
Distorsión
En la distorsión la señal se clipea mucho más que en el overdrive, pero se consigue también un sonido más articulado que en el fuzz. Los pedales de distorsión normalmente generan mucha ganancia, así que se usan con amplis con canales limpios. (clipping es cuando la señal del sonido sobrepasa los umbrales de la capacidad de un amplificador).
Fuzz
Los pedales de fuzz están diseñados para imitar el sonido de un ampli estropeado, y al ser una distorsión tan exagerada, importa poco si se usa en canales limpios o con distorsión, ya que la señal está totalmente clipeada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)